Como sobrevivir un berrinche: 6 tips para no perder la cabeza en el intento

Los hijos no vienen con instructivo, y eso es una realidad.
Por más que leamos libros sobre crianza consciente o solicitemos ayuda a educadoras o psicólogos, al final del día somos nosotros los padres, quienes tenemos que enfrentar con nuestro mejor sentido común e instinto maternal los episodios de berrinches de nuestros hijos que merecen muchas veces un galardón de TV Novelas.
Claro está que ninguna madre o padre se libra de un berrinche.
Así que no te sientas sola, estamos juntas en esto, y si de algo sirve aquí te pasamos los tips que nos han funcionado para calmar a nuestro hijo y algunos trucos que hacemos para no perder la cabeza en el intento.
Antes que nada, no te preocupes.
Según las enseñanzas de Dr. Shefali en su libro “Padres Conscientes”, lo más importante es entender que nuestros hijos son personas independientes, con una personalidad única que debemos aceptar con sus defectos y virtudes a toda costa (especialmente cuando no tienen la personalidad que nosotros idealizamos).
Debemos aceptar también que están pasando por una etapa donde este tipo de cambios emocionales son considerados como “normales”. Por algo les llaman los terribles dos, u otro ejemplo es la etapa de pubertad. Es justo eso, una etapa que pasará.
Repite conmigo:
El niñ@ no tiene ningún problema, ni lo hace para molestarte.
No eres una mala madre ni un mal padre.
Esto es una etapa y como todo, pasará.
Juntos aprenderán a entenderse mutuamente.
Si logras entender estos episodios como algo pasajero y que no tienen nada que ver con ningún fracaso de los padres o de los mismos hijos, te sentirás menos frustrada al sobrellevarlos.
Te compartimos 6 tips que te pueden ayudar durante un berrinche
-
PRE-BERRINCHE
1. Anticiparnos a los momentos ‘delicados'
Los niños son más propensos a los berrinches cuando están cansados, con hambre o sobre estimulados. Conocer las situaciones que ponen vulnerable a nuestro hijo a un berrinche nos permite anticiparnos y tener posibilidades de evitarlo. De modo que podemos evitar llevarlo a las compras si no ha dormido la siesta o no ha comido, etc. Fuente
Antes de salir de la casa, es siempre una batalla para ponerle los zapatos entonces, anticipo el drama, y le digo que se vaya descalzo y en cuanto ve la calle el solito quiere ponérselos.
La idea es no agobiarnos todos los días por lo mismo, tratar de tener un poco de visión sobre lo que le provoca el berrinche a tu hijo y de esta manera en algunas ocasiones lograrás evitarlo con éxito.
DURANTE EL DRAMA

2. Deja que se desahogue
A veces con tal de que no llore, podemos ceder ante sus deseos o perder la paciencia y gritarle. Llorar es su forma de expresar su frustración y si no sobre reaccionas ante eso, probablemente en unos minutos se distraiga con otra cosa. Evita en todo momento frases humillantes como 'llorar es cosas de niñas’. Fuente
Dicen que los niños a veces tienen que llorar cierto tiempo durante el día para sacar sus energías.
¿Has notado que en su guardería o escuela no hace berrinches, sólo los hace con sus papás?
Leí que esto se debe a que para ellos su Mamá y Papá son su zona de comfort, donde se sienten seguros de expresarse al máximo. Y que en caso de que tuvieron un día difícil en su escuela o simplemente sienten ganas de llorar y sacar sus emociones, lo hacen contigo por que es donde sienten la confianza de hacerlo.
Es bueno tener esto en mente para hacer todo lo posible por dejar pasar la rabieta sin que pierdas la cabeza, con toda la paciencia del mundo sabiendo que pronto pasará.
3. Mantén la calma (ya sé, esta cañón pero inténtalo siempre te va a favorecer)
Si el episodio parece no terminar nunca y estás perdiendo la paciencia, túrnate con otro adulto para manejarlo mientras te das un respiro. De acuerdo con la psicóloga Lídia Mendoza Ortega es importante tratar de mantener la calma y entender que el niño no se comporta de esta manera para molestar, sino para llamar nuestra atención. Fuente
Mantener la calma durante un berrinche es un GRAN reto, te entiendo, -esta cañón- y es que realmente los papás lo intentamos con todas nuestras ganas.
Ignoramos los llantos que casi nos revientan el tímpano, nos aguantamos la verguenza cuando estamos en público, abrazamos a nuestros hijos y les hablamos con calma, intentamos hacerles entender que todo esta bien.
Pero la línea donde perdemos los estribos y dejamos que la pataleta nos afecte, es muy delgada. Y todos sabemos que al cruzar esa línea nadie sale ganando. El drama sólo se alarga en vez de terminar.
La clave esta en buscar apoyo a otro adulto antes de salirnos de nuestras casillas. Otro super tip es cambiar de ambiente, si estas en un cuarto llevar al nene a otro o salir a dar un paseo fuera de casa.
DESENLACE

Foto por Keira burton
4. La Negociación es tu mejor herramienta
Los niños pasan por una época, necesaria e inevitable en el desarrollo infantil, en la que mantienen una conducta desafiante. Ponen a prueba los límites porque no están seguros de si serán detenidos. Observan que su «no» provoca que sucedan cosas. Para ello hay que crearles un entorno en el que se fomente su autonomía y sus propias conclusiones para resolver algo” Fuente
Dale opciones a tu hijo, ellos están en una etapa en la que quieren sentir que tienen el control de la decisión final.
Si está enojado porque no quiere comer algo, ofrécele otras dos opciones donde él pueda elegir y sentir que ganó el argumento.
Puedes negociar también por ejemplo, si te metes a bañar, podrás jugar un rato más o ver tu caricatura favorita. De esta manera ellos sienten que estuvieron de acuerdo con el arreglo y no fue una imposición de los padres.
5. Enséñale a respirar profundo
Esta es sin duda una de las mejores lecciones cotidianas que podemos enseñar a nuestros hijos. Sus beneficios, incluyen objetivos tan maravillosos como la gestión de las emociones o incluso ayudarlos a dormir mucho mejor. Respirar bien es un principio de salud física, psicológica y emocional que sin lugar a dudas, revertirá en su día a día. Fuente
Creo que la enseñanza de ejercicios de Conciencia y Meditación es una práctica que debería enseñarse en casa y en la escuela lo antes posible.
La respiración profunda es la mejor medicina para muchísimas situaciones donde sentimos ansiedad o fuera de nuestro balance. Imagínate aprenderlo desde chiquitos.
A mi esposo y a mí se nos ocurrió la idea de decirle a nuestro hijo que cuando se enoje imagine que estamos inflando un globo mientras le metemos la “ira” o "el enojo" y al tercer soplo el globo vuela hacia el cielo y se lo lleva (fuera de nuestra casa).
El niño elige el color del globo imaginario. Incluso a veces traemos globos reales.
Funciona. Pero poco a poco ha ido comprendiendo que el “enfado”, como sugiere Eckheart Tolle en su libro "A New Earth", no forma parte de él. Sino que es algo externo a su persona, que así como llega, puede irse, utilizando como nuestra herramienta la respiración.
POST BERRINCHE

6. Haz una limpia energética
Ya que termina el episodio, te recomiendo hacer una limpia energética.
“Los pensamientos y las emociones son frecuencias vibratorias que se proyectan hacia fuera, hacia el entorno.
Algunas de estas vibraciones pueden ser beneficiosas y otras pueden ser perjudiciales.
Lo importante es detectar aquellas que nos hacen daño y saber cómo transformarlas para mantener nuestros espacios alineados energéticamente”. Fuente
Si tienes una campana en casa o mejor aún, un cuenco tibetano. Suénalo por los lugares donde se llevó a cabo el berrinche. Haz esto con la intención de romper todas las ondas de energía negativa que se generaron.
Abre ventanas y prende un incienso o vela para renovar vibras en tu hogar.
¿Qué tal te parecieron estos tips?
¿Tienes algún otro consejo? Compártelos aquí abajo en los comentarios, entre más ideas mejor!